Ir al contenido principal

14. Para qué hay traductores teniendo Google translate

 

Esta es probablemente una de las frases que más odio escuchar. Y sé que he estudiado una filología y no traducción, pero ya que escogí todas las optativas habidas y por haber de traducción me siento con cierto derecho a hablar de ello.

Esta imágen representa bastante bien lo que es la traducción

Primero he de decir que el mundo de la traducción me parece precioso a la vez que complejo. Antes de empezar a conocer en lo que consistía realmente, en mi mente la labor de un traductor era traducir literalmente palabra por palabra un texto, y si no sabía una palabra la buscaba en el traductor (en el de Google no, por favor). Y puede que esto te funcione si vas a traducir “Teo va al cole”, pero por lo general es mucho más complejo.

Yo he tenido que traducir desde artículos científicos sobre medicina a catas de vinos, pasando por menús. Que lo de traducir un menú parece muy sencillo, pero cuando tienes que explicar a un inglés qué son unas patatas a la importancia (no se puede dejar como important potatoes, ya lo siento) o un cocido montañés, la cosa se complica. Y personalmente, me encanta mirar las traducciones de los restaurantes a los que voy porque casi siempre te encuentras joyas como estas:


Pero esto no solamente ocurre con pequeños negocios, hay miles de ejemplos en grandes compañías con errores similares. Como American Airlines, que decidió traducir “Fly in feather” (vuela ligero) como “vuela en cueros”, lo cual obviamente tiene un significado bastante distinto al esperado. Pero este es el resultado cuando por ahorrarse pagar a un traductor se usa ya sabemos qué plataforma para traducir.

De hecho, Robert Frost describe la traducción como un arte y al traductor como un artista. Creo que esto es especialmente cierto en la traducción literaria, ya que en una traducción no solo está presente el pensamiento y la intención del autor original, sino tambien los del traductor. Porque, aunque su figura sea aparentemente invisible, es quien nos permite leer una obra que de otro modo hubiera sido imposible sin conocer el idioma original.

Y en mi opinión, la rama que me parece más bonita es la traducción poética. Aunque a la vez la más complicada, ya que no solo hay que mantener el significado, sino tener en cuenta todas las metáforas y figuras literarias, junto con la sonoridad del poema (y ya de la rima ni hablemos). Y aunque Robert Frost describa la poesía como aquello que se pierde en la traducción, creo que parte de la riqueza de leer un poema traducido está en lo que aporta el traductor. Y para terminar, os quería dejar una traducción que hice junto con dos compañeras del soneto 20 de Shakespeare.

Espero haberos ayudado a entender un poquito más sobre el mundo de la traducción.


¡Muchas gracias por leerme!

See you soon:)

Comentarios

  1. No tiene nada que ver.... En mi empresa donde tenemos que traducir muchisimos documentos, nos ha costado pasar por 5 empresas hasta dar con un grupo de traductores con el perfil adecuado para traducir nuestros textos técnicos. De hecho son 100 personas en esa empresa, pero solo nos truducen 5 o 6 de ellos porque saben lo que necesitamos....
    Dudo que una máquina pueda llegar a hacerlo alguna vez a ese nivel, o al menos no el corto plazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto en la traducción como en todos los campos hay mejores y peores profesionales. Además, ser traductor requiere muchísima especialización y que tu empresa no te mande traducir algo en lo que no estás especializado (cosa que desgraciadamente pasa bastante). Pero me alegro mucho de que por fin hayáis encontrado a traductores que sí que estén especializados en vuestro campo y trabajen bien con vosotros:)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

7. El inglés se enseña mal, ¿pero tanto?

  ¡Hola! Hoy vengo a hablar un poco de lo mío. Porque por si no os habíais dado cuenta por el título del blog y mi presentación, yo quiero ser profesora de inglés. Aunque probablemente haya elegido un mal país para serlo, porque bien es sabido que España se sitúa a la cola de los países europeos en cuanto al conocimiento de lenguas extranjeras. En la actualidad en España solamente un 22% de la población adulta es capaz de mantener una conversación sencilla en inglés. Pero, ¿cómo es esto posible si estudiamos inglés desde que empezamos hasta que terminamos la educación obligatoria? Esto hace sospechar que la forma de enseñar inglés no es la más adecuada. Y quién lo diría, que memorizar palabras sin ton ni son y aprender tiempos verbales como si fueran fórmulas matemáticas no daría un buen resultado a la hora de hablar en inglés. La verdad es que siempre me pareció bastante irónico que en una clase dedicada a aprender un idioma apenas se practicase hablar este idioma, cuando se sup...

20. Una despedida muy dramática

  ¡Hola! Este es un post muy especial: la despedida del blog y también de mi querido club del aplauso. Y después de estos dos meses puedo decir a ciencia cierta que no podría haber tenido mayor suerte con la clase tan maravillosa que me ha tocado. Aquí os dejo una foto que nos hicimos el último día de clase con Xoán después de que nos diera un recital de gaita precioso. He de decir que empecé el máster sintiéndome muy indefensa. Todo el mundo tenía más experiencia que yo, tanto en el ámbito de la educación como en el personal. Todo el mundo había vivido en países exóticos, viajado por todo el mundo, montado empresas, tenían muchísimas habilidades... Y sinceramente, no podía estar más orgullosa oyéndolos hablar de todo lo que habían hecho y conseguido por ellos mismos, pero como recién graduada de la carrera que estaba la verdad es que sentía que me quedaba muchísimo por aprender. Pero ahora no puedo estar más agradecida de haber estado rodeada de personas con tanto que aportar y ...

3. El empleo y la educación como mundos distintos

  Como ya mencioné en la anterior entrada, la educación española tiene un gran déficit en el ámbito de la practicidad de los contenidos, y por ello es mucho más complicado para los alumnos decidir a qué quieren dedicarse en un futuro.  Como indica Daniel Pérez en el artículo de El Mundo seleccionado para este tema, “ Las universidades no se interesan por el mercado actual, por las necesidades que tienen las compañías y las empresas que seleccionan talento. Hay una falta de interés por actualizarse, por estar en el día a día”. Como consecuencia, los alumnos recién matriculados no tienen prácticamente experiencia ni conocimientos sobre el mercado laboral con el que se encuentran al acabar la carrera. En mi experiencia, somos muchos los alumnos que nos graduamos de la carrera sintiendo que no tenemos los conocimientos prácticos suficientes. Y en muchos casos, también hay quienes no saben cómo encauzar su camino profesional ya que no conocen todas las opciones laborales de aquello...