Ir al contenido principal

2. ¿Cuál es el problema de la educación española?

 

Siempre se habla de la educación española como una de las peores a nivel europeo, con un porcentaje de alumnos que abandonan los estudios obligatorios de un 30% y con la tasa de alumnos repetidores más elevada de la OCD. Pero, ¿Por qué ocurre esto? En mi opinión, hay varios factores que contribuyen a esta situación.

El primero, es la falta de motivación del alumnado. Al contrario del sistema educativo de otros países europeos, como el finlandés, cuyo método de enseñanza es más práctico que teórico, el método de enseñanza español está basado casi completamente en la teorización de los contenidos. Lo que resulta en una motivación mucho menor y un gran desinterés de los alumnos en aquello que estudian. Además, al contrario de países como Estonia o Estados Unidos, los alumnos tienen muy poca capacidad de elegir qué asignaturas o contenidos están interesados en estudiar, por lo que en la educación obligatoria tienen menos posibilidades de desarrollar habilidades que realmente les interesen. Por lo tanto, la educación en aquellos países como Finlandia en los que se enseña no solamente la teoría de los contenidos, sino que también se llevan a la práctica, tiene muchos mejores resultados en la comprensión y la asimilación de estos contenidos.

Otro motivo para la falta de motivación es la poca aplicabilidad de los contenidos, ya que en su mayoría no están apoyados por proyectos o trabajos prácticos, y por ello pueden parecer a los alumnos contenidos innecesarios o sin interés alguno. Y por esta razón es tan común escuchar en las aulas comentarios como “¿y a mi de qué me sirve saber esto?”. Por ejemplo, en el campo de los idiomas, generalmente los exámenes están compuestos de gramática, vocabulario y comprensión oral y escrita. Sin embargo, muy raramente se practica el idioma de manera oral. Lo cual es bastante irónico, porque ¿para qué se enseña un idioma si no se practica la comunicación?, que es el fin de conocer cualquier idioma. Y como resultado de la poca motivación y malos resultados de este método de enseñanza, España forma parte de los diez países con menor conocimiento de idiomas en Europa.

Además, un problema muy controvertido en la educación española es la carga de trabajo para casa. A pesar de que el tiempo recomendado para dedicarle fuera del aula es treinta minutos para primaria y una hora para secundaria, en la mayoría de los casos se supera enormemente este tiempo. En mi opinión, que un niño tenga que dejar de hacer actividades que le interesan como deporte, teatro, tocar un instrumento, etc. por hacer deberes me resulta mucho más dañino que beneficioso para su educación y desarrollo, ya que la consecuencia es que el alumno sacrifique su faceta artística o deportiva por seguir estudiando los contenidos que ya ha visto anteriormente en el aula. Por ello, relacionándolo con el punto anterior, considero que el trabajo para casa debe ser más limitado y que involucre investigación y creatividad, y no solamente memorización. Ya que, de esta forma, los contenidos pueden ser más fácilmente asimilados y menos pesados para los alumnos.

Por todo ello, a pesar de que España esté dando pequeños pasos hacia una mejor educación, aún nos queda mucho que avanzar y que aprender de nuestros países vecinos que están obteniendo mejores resultados gracias a la innovación y el uso de nuevas técnicas de aprendizaje.


¡Muchas gracias por leerme!

See you soon:)

Comentarios

  1. ¡Qué interesante Sandra! Estoy tan de acuerdo con todos los puntos que has tratado. La falta de motivación de los alumnos en España es algo que deberíamos intentar cambiar cuanto antes y tomar como ejemplo lo mejor de la educación de otros países puede ser una posible solución. Y sobre todo, la importancia de enseñar la expresión oral y el desenvolverse en un idioma en vez de tanta teoría.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Totalmente de acuerdo! Tenemos mucho que aprender de la educación en otros países.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

7. El inglés se enseña mal, ¿pero tanto?

  ¡Hola! Hoy vengo a hablar un poco de lo mío. Porque por si no os habíais dado cuenta por el título del blog y mi presentación, yo quiero ser profesora de inglés. Aunque probablemente haya elegido un mal país para serlo, porque bien es sabido que España se sitúa a la cola de los países europeos en cuanto al conocimiento de lenguas extranjeras. En la actualidad en España solamente un 22% de la población adulta es capaz de mantener una conversación sencilla en inglés. Pero, ¿cómo es esto posible si estudiamos inglés desde que empezamos hasta que terminamos la educación obligatoria? Esto hace sospechar que la forma de enseñar inglés no es la más adecuada. Y quién lo diría, que memorizar palabras sin ton ni son y aprender tiempos verbales como si fueran fórmulas matemáticas no daría un buen resultado a la hora de hablar en inglés. La verdad es que siempre me pareció bastante irónico que en una clase dedicada a aprender un idioma apenas se practicase hablar este idioma, cuando se sup...

3. El empleo y la educación como mundos distintos

  Como ya mencioné en la anterior entrada, la educación española tiene un gran déficit en el ámbito de la practicidad de los contenidos, y por ello es mucho más complicado para los alumnos decidir a qué quieren dedicarse en un futuro.  Como indica Daniel Pérez en el artículo de El Mundo seleccionado para este tema, “ Las universidades no se interesan por el mercado actual, por las necesidades que tienen las compañías y las empresas que seleccionan talento. Hay una falta de interés por actualizarse, por estar en el día a día”. Como consecuencia, los alumnos recién matriculados no tienen prácticamente experiencia ni conocimientos sobre el mercado laboral con el que se encuentran al acabar la carrera. En mi experiencia, somos muchos los alumnos que nos graduamos de la carrera sintiendo que no tenemos los conocimientos prácticos suficientes. Y en muchos casos, también hay quienes no saben cómo encauzar su camino profesional ya que no conocen todas las opciones laborales de aquello...

20. Una despedida muy dramática

  ¡Hola! Este es un post muy especial: la despedida del blog y también de mi querido club del aplauso. Y después de estos dos meses puedo decir a ciencia cierta que no podría haber tenido mayor suerte con la clase tan maravillosa que me ha tocado. Aquí os dejo una foto que nos hicimos el último día de clase con Xoán después de que nos diera un recital de gaita precioso. He de decir que empecé el máster sintiéndome muy indefensa. Todo el mundo tenía más experiencia que yo, tanto en el ámbito de la educación como en el personal. Todo el mundo había vivido en países exóticos, viajado por todo el mundo, montado empresas, tenían muchísimas habilidades... Y sinceramente, no podía estar más orgullosa oyéndolos hablar de todo lo que habían hecho y conseguido por ellos mismos, pero como recién graduada de la carrera que estaba la verdad es que sentía que me quedaba muchísimo por aprender. Pero ahora no puedo estar más agradecida de haber estado rodeada de personas con tanto que aportar y ...