Ir al contenido principal

19. El tutor ideal

 

Hoy vengo a hablar de lo que según para mí sería un tutor ideal. He decir que no he tenido experiencias muy relevantes con mis tutores. La mayoría usaban esa hora para dejarnos estudiar o para hacer algún cuestionario que les obligaban a hacer desde dirección y luego ni comentábamos. Por lo que me gustaría cambiar un poco esta situación. Además, he de decir que personalmente me llama mucho la atención la idea de ser tutora y poder ayudar en cierto modo a los estudiantes de manera más cercana de la que se hace impartiendo una asignatura.

El otro día en clase, pusimos en común por grupos cuál es nuestra idea de un tutor ideal y que características creemos que debería tener. Y aquí os presento nuestro tutor resultante:

Como podéis ver, no solo tiene muy buen sentido del gusto para vestir y combinar colores, sino que también es una persona con valores muy positivos que pueden tener un gran impacto en los alumnos a los que tutoriza. En concreto, quiero destacar tres de estos valores que considero imprescindibles.

  •        El primero es la asertividad. He de decir que he escuchado esta palabra más en los dos meses que llevamos de máster que en toda mi vida. Pero me ha servido para entender la importancia que tiene como docente. Y especialmente siendo tutor es imprescindible tener una actitud asertiva para no solo defender lo que quieres transmitir, sino también aceptar las opiniones y críticas de tus alumnos.
  •    Otro valor imprescindible es la comprensión, especialmente tratando con adolescentes. No solamente están pasando por la etapa con más cambios físicos, mentales y sociales de su vida, sino que también cada uno de ellos cuenta con un contexto diferente que evitablemente va a afectar su rendimiento y comportamiento.
  •   También quiero destacar la actitud motivadora. Como he dicho, los adolescentes están en una edad complicada en la que tienen muchas más preocupaciones aparte de las materias que estudian, y más aún de la tutoría. Pero tener un tutor que tenga motivación y sea capaz de contagiársela a ellos, me parece muy beneficioso para un mejor aprendizaje y bienestar en el aula.

Por lo que ser tutor no es precisamente fácil. Hay muchos valores que debes tener como persona para poder tutorizar correctamente a tus alumnos. Pero también me parece una oportunidad muy bonita para llegar a conocer más a los estudiantes y ayudarles con las necesidades que tengan. Porque, al fin y al cabo, todos hemos pasado por la adolescencia y sabemos que un poco de ayuda y orientación no viene nada mal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

7. El inglés se enseña mal, ¿pero tanto?

  ¡Hola! Hoy vengo a hablar un poco de lo mío. Porque por si no os habíais dado cuenta por el título del blog y mi presentación, yo quiero ser profesora de inglés. Aunque probablemente haya elegido un mal país para serlo, porque bien es sabido que España se sitúa a la cola de los países europeos en cuanto al conocimiento de lenguas extranjeras. En la actualidad en España solamente un 22% de la población adulta es capaz de mantener una conversación sencilla en inglés. Pero, ¿cómo es esto posible si estudiamos inglés desde que empezamos hasta que terminamos la educación obligatoria? Esto hace sospechar que la forma de enseñar inglés no es la más adecuada. Y quién lo diría, que memorizar palabras sin ton ni son y aprender tiempos verbales como si fueran fórmulas matemáticas no daría un buen resultado a la hora de hablar en inglés. La verdad es que siempre me pareció bastante irónico que en una clase dedicada a aprender un idioma apenas se practicase hablar este idioma, cuando se sup...

3. El empleo y la educación como mundos distintos

  Como ya mencioné en la anterior entrada, la educación española tiene un gran déficit en el ámbito de la practicidad de los contenidos, y por ello es mucho más complicado para los alumnos decidir a qué quieren dedicarse en un futuro.  Como indica Daniel Pérez en el artículo de El Mundo seleccionado para este tema, “ Las universidades no se interesan por el mercado actual, por las necesidades que tienen las compañías y las empresas que seleccionan talento. Hay una falta de interés por actualizarse, por estar en el día a día”. Como consecuencia, los alumnos recién matriculados no tienen prácticamente experiencia ni conocimientos sobre el mercado laboral con el que se encuentran al acabar la carrera. En mi experiencia, somos muchos los alumnos que nos graduamos de la carrera sintiendo que no tenemos los conocimientos prácticos suficientes. Y en muchos casos, también hay quienes no saben cómo encauzar su camino profesional ya que no conocen todas las opciones laborales de aquello...

20. Una despedida muy dramática

  ¡Hola! Este es un post muy especial: la despedida del blog y también de mi querido club del aplauso. Y después de estos dos meses puedo decir a ciencia cierta que no podría haber tenido mayor suerte con la clase tan maravillosa que me ha tocado. Aquí os dejo una foto que nos hicimos el último día de clase con Xoán después de que nos diera un recital de gaita precioso. He de decir que empecé el máster sintiéndome muy indefensa. Todo el mundo tenía más experiencia que yo, tanto en el ámbito de la educación como en el personal. Todo el mundo había vivido en países exóticos, viajado por todo el mundo, montado empresas, tenían muchísimas habilidades... Y sinceramente, no podía estar más orgullosa oyéndolos hablar de todo lo que habían hecho y conseguido por ellos mismos, pero como recién graduada de la carrera que estaba la verdad es que sentía que me quedaba muchísimo por aprender. Pero ahora no puedo estar más agradecida de haber estado rodeada de personas con tanto que aportar y ...