Ir al contenido principal

8. Homeschooling como método educativo alternativo


 El término homeschooling, como el mismo nombre indica, se refiere a una educación alternativa que tiene lugar en el mismo hogar de los alumnos y generalmente por parte de sus padres, en vez de en un centro escolar. En España hay actualmente alrededor de 4000 familias que eligen este método de enseñanza para sus hijos. El vídeo “Cuando la casa se convierte en escuela” muestra una familia de Simancas que practica y defiende este tipo de educación.

Ambos hermanos explican sus métodos de aprendizaje, que incluyen experimentos, investigación individual, aprendizaje de idiomas y expresión artística. Además, están matriculados en una escuela estadounidense, por lo que tienen a su alcance todos los contenidos que corresponden a su etapa educativa. Y aunque este método de enseñanza se aleja enormemente del tradicional, cumplen con todas las competencias clave que propone la actual ley educativa LOMLOE:

1. - Competencia comunicación lingüística: tienen a su disponibilidad múltiples libros y materiales para leer y formarse.

2 - Competencia plurilingüe: hablan dos lenguas en nivel nativo y están aprendiendo otras dos.

3. - Competencia matemática y competencia en ciencia tecnología e ingeniería: estudian matemáticas como parte del programa educativo en el que están inscritos y hacen uso de las tecnologías.

4.- Competencia digital: acceden a los contenidos que estudian mediante dispositivos electrónicos.

5. -  Competencia personal, social y de aprender a aprender: socializan con personas de su edad en las actividades extraescolares a las que asisten, y se les ofrece elegir qué actividades prefieren hacer.

6.   -  Competencia ciudadana: visitan otros países y hacen visitas a museos, lo que les permite socializar con su entorno.

7.    -   Competencia emprendedora: ellos mismos son los que deciden en qué áreas se quieren enfocar o que actividades o idiomas desean aprender.

8. - Competencia en conciencia y expresión culturales: mediante la investigación y su propio interés en distintas materias llegan a adquirir esta conciencia cultural y aprenden a expresarla.

Sin embargo, me parece que este tipo de enseñanza debería estar más regulada, ya que actualmente existe un vacío legal en España entre la obligatoriedad de la escolarización en un centro educativo hasta los 16 años y el derecho de los padres a elegir sobre la educación de sus hijos.

En el caso de esta familia particular, la madre está completamente involucrada en la educación de sus hijos y les ofrece todos los recursos necesarios. Pero no todo el mundo está capacitado para ser profesor, y menos aún de todas las materias, por lo que considero que para que un padre o madre decida proporcionar este tipo de educación a sus hijos debe tener algún tipo de formación y acreditación para ello. Ya que me parece más primordial el derecho de recibir una educación de calidad que te permita aprender y desarrollarte como persona que el derecho de decidir sobre la educación de tus hijos.

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con lo que dices, en concreto cuando dices que es más importante el derecho a la calidad de la educación que el derecho de los padres a decidir la educación de los hijos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Totalmente! Considero que los hijos no tienen por qué sufrir las consecuencias de padres negligentes y todos merecen una educación digna.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

20. Una despedida muy dramática

  ¡Hola! Este es un post muy especial: la despedida del blog y también de mi querido club del aplauso. Y después de estos dos meses puedo decir a ciencia cierta que no podría haber tenido mayor suerte con la clase tan maravillosa que me ha tocado. Aquí os dejo una foto que nos hicimos el último día de clase con Xoán después de que nos diera un recital de gaita precioso. He de decir que empecé el máster sintiéndome muy indefensa. Todo el mundo tenía más experiencia que yo, tanto en el ámbito de la educación como en el personal. Todo el mundo había vivido en países exóticos, viajado por todo el mundo, montado empresas, tenían muchísimas habilidades... Y sinceramente, no podía estar más orgullosa oyéndolos hablar de todo lo que habían hecho y conseguido por ellos mismos, pero como recién graduada de la carrera que estaba la verdad es que sentía que me quedaba muchísimo por aprender. Pero ahora no puedo estar más agradecida de haber estado rodeada de personas con tanto que aportar y ...

3. El empleo y la educación como mundos distintos

  Como ya mencioné en la anterior entrada, la educación española tiene un gran déficit en el ámbito de la practicidad de los contenidos, y por ello es mucho más complicado para los alumnos decidir a qué quieren dedicarse en un futuro.  Como indica Daniel Pérez en el artículo de El Mundo seleccionado para este tema, “ Las universidades no se interesan por el mercado actual, por las necesidades que tienen las compañías y las empresas que seleccionan talento. Hay una falta de interés por actualizarse, por estar en el día a día”. Como consecuencia, los alumnos recién matriculados no tienen prácticamente experiencia ni conocimientos sobre el mercado laboral con el que se encuentran al acabar la carrera. En mi experiencia, somos muchos los alumnos que nos graduamos de la carrera sintiendo que no tenemos los conocimientos prácticos suficientes. Y en muchos casos, también hay quienes no saben cómo encauzar su camino profesional ya que no conocen todas las opciones laborales de aquello...

16. O Pelouro: la libertad de ser y crecer

  Tener una diversidad funcional en un centro escolar no es un camino precisamente sencillo. Generalmente, en los centros no hay medios suficientes para atender y acompañar a estos niños en su completo desarrollo académico y personal, lo que tiende a provocar marginación y que les vean como “bichos raros” que no saben adaptarse. Cuando en realidad lo que necesitan es que aquellos que les enseñan y guían se adapten a sus necesidades. Por ello, es tan importante la labor de centros como O Pelouro. Es una escuela rural gallega en la que conviven niños neurotípicos con niños con diversidades funcionales, principalmente con autismo y síndrome de Down. Aquí podéis ver cómo son los propios niños los que defienden este tipo de enseñanza y agradecen la posibilidad de aprender junto con personas con distintas necesidades que ellos. También me parece maravilloso como consideran a aquellos niños con diversidad funcional como iguales, ya que el centro fomenta su cooperación e integración e...