Ir al contenido principal

6. Segundas oportunidades para una educación digna

 

La reducción del abandono escolar es una tarea pendiente de la educación española. La tasa del abandono educativo temprano en España en 2022 era el 13,9%, de las más altas de Europa. A pesar de que esta cifra haya disminuido considerablemente en la última década, sigue habiendo escasez de recursos para ayudar a aquellos alumnos que no tienen motivación ni oportunidades para seguir con su formación.

El documental Pulso al Fracaso muestra un centro de segundas oportunidades, en el que tratan de ofrecer una educación alternativa a aquellos alumnos que no se han adaptado al sistema educativo convencional. En el centro que se muestra en el vídeo, los alumnos explican las dificultades que han tenido en los centros en los que han estudiado y el por qué de su “fracaso” escolar. Este centro les ofrece una segunda oportunidad donde les muestran contenidos más prácticos que les pueden resultar de mayor utilidad y que les motiven a seguir en el sistema escolar.

He de decir que me ha sorprendido enormemente la voluntad y fuerza mental de los docentes en el centro. Ya que tienen que lidiar con alumnos con enormes problemas contextuales y de motivación, además de múltiples faltas de respeto hacia ellos y muestras de violencia dentro del aula. Por ello, el trabajo de estos docentes para que sus alumnos sean capaces de recibir una educación digna y que fomente su aprendizaje y valores me parece admirable.

Otro punto a tratar son las obligaciones que según el artículo 91 de la LOMLOE deben cumplir todos los docentes. En concreto, me centraré en el artículo 91.1, que establece “la promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.” Las actividades fuera de la rutina diaria en el aula son un gran incentivo para la motivación de los alumnos, además de ser una fuente de aprendizaje extra, y generalmente muy efectiva, a los contenidos vistos en el aula. Por ello, es de gran relevancia que estas actividades se fomenten desde el centro educativo.

En especial, considero que en los centros de segundas oportunidades estas actividades complementarias son esenciales, ya que permiten a los alumnos ver un lado de la educación más dinámico más allá de un libro de texto. Y que por ello, puede ayudarles a ver la educación como algo interesante y de utilidad, y no simplemente como una obligación. Además, estas actividades prácticas pueden contribuir a descubrir una vocación para los alumnos que antes desconocían.

Comentarios

Entradas populares de este blog

20. Una despedida muy dramática

  ¡Hola! Este es un post muy especial: la despedida del blog y también de mi querido club del aplauso. Y después de estos dos meses puedo decir a ciencia cierta que no podría haber tenido mayor suerte con la clase tan maravillosa que me ha tocado. Aquí os dejo una foto que nos hicimos el último día de clase con Xoán después de que nos diera un recital de gaita precioso. He de decir que empecé el máster sintiéndome muy indefensa. Todo el mundo tenía más experiencia que yo, tanto en el ámbito de la educación como en el personal. Todo el mundo había vivido en países exóticos, viajado por todo el mundo, montado empresas, tenían muchísimas habilidades... Y sinceramente, no podía estar más orgullosa oyéndolos hablar de todo lo que habían hecho y conseguido por ellos mismos, pero como recién graduada de la carrera que estaba la verdad es que sentía que me quedaba muchísimo por aprender. Pero ahora no puedo estar más agradecida de haber estado rodeada de personas con tanto que aportar y ...

3. El empleo y la educación como mundos distintos

  Como ya mencioné en la anterior entrada, la educación española tiene un gran déficit en el ámbito de la practicidad de los contenidos, y por ello es mucho más complicado para los alumnos decidir a qué quieren dedicarse en un futuro.  Como indica Daniel Pérez en el artículo de El Mundo seleccionado para este tema, “ Las universidades no se interesan por el mercado actual, por las necesidades que tienen las compañías y las empresas que seleccionan talento. Hay una falta de interés por actualizarse, por estar en el día a día”. Como consecuencia, los alumnos recién matriculados no tienen prácticamente experiencia ni conocimientos sobre el mercado laboral con el que se encuentran al acabar la carrera. En mi experiencia, somos muchos los alumnos que nos graduamos de la carrera sintiendo que no tenemos los conocimientos prácticos suficientes. Y en muchos casos, también hay quienes no saben cómo encauzar su camino profesional ya que no conocen todas las opciones laborales de aquello...

1. Who am I?

  ¡Hola! Soy Sandra Palomares y vengo a hablaros un poquito sobre mí. La idea de dedicarme a la docencia siempre la he tenido muy presente, desde que de pequeña obligaba a mi hermana a dejarme hacer de profesora y tratarla como mi alumna o desde que miraba a mis profesores preguntándome qué se sentiría al estar en su situación.  Aunque es cierto que he tenido profesores que cualquiera diría que les había tocado el título de docente en la tómbola por su poca dedicación e interés por los estudiantes, también he tenido la suerte de encontrarme a muchos profesores con unas ganas de enseñar y ayudar a sus alumnos inmensas. En concreto, recuerdo con especial cariño a todas mis profesoras de inglés de secundaria, quien puede que fueran en parte culpables de que finalmente acabara estudiando Filología Inglesa (o Estudios Ingleses, como muy a mi pesar se llama ahora la carrera), de la cual me he graduado este mismo año. A pesar de que es una carrera bastante odiada por muchos de los ...